Imprimir en 3D: 10 técnicas y hábitos que necesitas conocer

Mejora sustancialmente la calidad de tus impresiones en 3D teniendo en cuenta estas sencillas técnicas y precauciones.

La impresión 3D no es una ciencia exacta.  Tiene algo de arte, algo de intuición, y mucho de experiencia. Cuando uno se inicia en la impresión 3D, los errores de impresión son habituales, y uno acaba tirando la mitad de lo que imprime (si esto te ocurre, no te desanimes, verás como con el tiempo tienes impresiones perfectas).

Con el tiempo, y tras mucha prueba y error, el usuario aprende lo que le puede pedir a su impresora 3D, a su marca de filamento, y a sus propias habilidades. Poco a poco, el novato perfecciona su técnica y aprende a detectar ciertos problemas antes de que ocurran, aumentando considerablemente su porcentaje de éxito.

Para acelerar este proceso y ayudarte en la curva de aprendizaje, hemos recopilado una lista de 10 técnicas y hábitos que tendrás que adquirir por las buenas o por las malas, y que cuanto antes empieces a tener en cuenta, antes mejorarás en tus impresiones en 3d.

1- Ojo con el ABS

Salvo que realmente sea necesario, evita el ABS. Hace unos años era el material más usado para imprimir en 3D. Ahora, sin embargo, se usa mucho mas el filamento PLA, ya que además de ser biodegradable, es mas fácil imprimir con el: no necesitas cama calefactada, sufre menos warping o deformación, y es menos sensible a la temperatura, corrientes de aire, etc.

Si aún quieres o tienes que imprimir usando filamento ABS, ten esto en cuenta para limitar al máximo sus inconvenientes:

  • La  temperatura idónea y configuración: La temperatura idónea de cada filamento es distinta. Unas marcas recomiendan una temperatura mayor y otras menor. Te recomendamos que antes de probar otras cosas, averigües cual es la temperatura recomendada para tu filamento, pues una incorrecta temperatura es causa de gran parte de las impresiones deficientes.
  • Cama caliente:  Averigua también cual es la temperatura idónea para la cama caliente, que por lo general estará en el entorno de los 90 ° a 110 ° C.
  • Una buena forma de evitar la deformación es bajar la temperatura de la cama caliente después de unas cuantas capas: El ABS se doblará bajo demasiado calor, así que después de las primeras capas, ya conseguida la adhesión a la bandeja, suele dar buen resultado bajar un poco la temperatura de la cama caliente.
  • Kapton, laca, Dimafix, o cinta PET: Las impresiones ABS generalmente se adhieren mejor a la cinta Kapton que a la cama caliente, y por eso durante mucho tiempo se ha usado el Kapton. Hoy dia ya hay productos específicos, como el Dimafix, que es especialmente útil: al ser sometido a calor, se convierte en una pasta adhesiva. Cuando se enfría al terminar la impresión, pierde adhesión, así que la pieza se puede retirar sin problema.

Antes se usaba laca Nelly para conseguir adhesión, pero hoy día, existiendo productos específicos para impresión 3D, no tiene mucho sentido robarle la laca a la abuela.

  • Usar una solución de ABS: Disolviendo una pequeña pieza de ABS en 50 ml de acetona conseguirás una pasta que al ser aplicada en la cama caliente te dará mucha adherencia. Ten cuidado de no usar demasiado ABS para la mezcla, ya que se pegará demasiado y te dará problemas.
Warping

2- Impresión sin soporte: la regla de los 45º

El material de soporte es algo a evitar, ya que por muy bien que lo retiremos, dejará marcas en la pieza. Por eso, es importante aprender a imprimir optimizando en lo posible las posibilidades de la impresora para evitar el uso de soportes.

Una buena forma de evitar los soportes es usar la regla de los 45 grados: si mantenemos las partes voladas de nuestro diseño por debajo de 45º de inclinación, eliminaremos la necesidad de usar material de soporte y conseguiremos que nuestra impresión sea limpia y uniforme. Por encima de esa inclinación, será necesario el uso de soportes, perjudicando el resultado final.

Uso de Soportes
Regla de los 45º: Uso de Soportes

3- Incluir discos, botones, etc en el diseño 

Si tu diseño tiene partes pequeñas que puedan sufrir durante la impresión, como por ejemplo, las patas de un insecto que deban apoyar en la bandeja de impresión, incluye en tu diseño discos alrededor de las partes finas. Imprimirán mejor, y las podrás retirar luego. De otro modo, corres el riesgo de que al tener poca superficie de apoyo sobre la bandeja, se despeguen durante la impresión y arruinen el proyecto.

Brim
Brim

 4- Conoce los límites de la boquilla

Ten en cuenta que la boquilla por la que sale el filamento fundido tiene un diámetro concreto. Por debajo de ese diámetro, la impresora no podrá imprimir, por mas que te empeñes. Por tanto, evita imprimir objetos que tengan detalles inferiores al diámetro de la boquilla. Por lo general, la boquilla imprimirá eficazmente como máximo un tamaño doble al suyo, siendo significativo también la distancia entre los puntos, por ejemplo, una boquilla de 0.5mm no será capaz de producir una línea más pequeña que 1mm. 

5- La temperatura

Como ya hemos dicho al referirnos al caso particular del ABS, la temperatura es un factor crítico. Los amigos de Dima3D, fabricantes de Dimafix, explican con un gráfico muy didáctico los efectos positivos y negativos de usar una u otra temperatura.

Temperaturas Nozzle
Como se puede ver, subir o bajar la temperatura tiene tanto ventajas como inconvenientes.

6- La velocidad de impresión

Una buena idea puede ser usar distinta velocidad de impresión para cada parte del objeto: la velocidad óptima para la zona exterior no es la misma que para el interior, lógicamente.

Cuanto mas interior, mas rápido podremos imprimir, y cuanto más al exterior, más lento, para no afectar al aspecto final del diseño.

Una velocidad óptima será usar 15-20 mm/s para el exterior, y de 60-100 para el interior.

Además, existe otra técnica que te recomendamos usar, que consiste en reducir drásticamente la velocidad de impresión de la primera capa de impresión, para asegurar que estas se fundan y adhieran a la base con firmeza. En la siguiente imagen, un típico caso de mala adhesión a la bandeja que descubres después de 8 horas imprimiendo.

Mala adhesión de primera capa
Mala adhesión de primera capa

7- El texto en los diseños

Con una impresora 3D de escritorio estándar, asegúrate de que si tu diseño incluye texto, este tenga al menos 5 mm de altura, lo que equivale aproximadamente a 20 puntos de tamaño de fuente (sin escalar, lógicamente). Si usas una fuente menor, posiblemente no consigas un buen resultado. Si por el motivo que sea necesitas usar un tamaño de fuente de 20 o inferior, una buena idea es usar negrita, para dotar al texto de mayor superficie.

8- Tolerancias

Muchas veces nuestros diseños se componen de varias partes que se unirán una vez impresas, las tolerancias necesitan ser tomadas en cuenta para asegurarnos que las piezas encajarán a la perfección. Por ejemplo, para asegurarnos que una tapa encaja perfectamente, la tolerancia deberá ser de al menos 0.25 mm para permitir la expansión de los materiales. Piezas con un mecanismo de encaje más suelto aceptarán tolerancias de entre 0.4 y 0.5 mm.

9- Colocación del diseño en la bandeja de impresión

Íntimamente relacionado con lo anterior, es crucial la forma en la que colocas el diseño a la hora de imprimirlo. Un buen diseño puede arruinarse por una mala colocación.

Dependiendo de cómo coloques el objeto, la impresión tardará mas o menos. Cuanto mayor sea la altura que ocupe el objeto, mas durará la impresión, lógicamente. Además, ten en cuenta que puedes inclinar el objeto, para reducir la inclinación del objeto por debajo de los 45º mencionados antes.

10- Detalles arriba

Los detalles como el texto aparecerán mejor si se crean sobre una superficie plana bajo la boquilla, evitando que la impresora tenga que trabajar a distinto nivel sobre el eje z. Así que si tu pieza tiene detalles que quieres que salgan bien, es una buena idea que fijes la inclinación de la pieza de modo que el detalle o texto quede plano, perpendicular al eje z.
 
Ten cuenta que la resolución de la impresora 3d se refiere únicamente al eje Z, no al X e Y. Orienta tu diseño.
Estas son solo algunas píldoras para mejorar tus diseños e impresiones. En breve os facilitaremos otra edición de consejos y rutinas que os simplificarán la vida. Por lo pronto, podéis empezar a poner en marcha estas.

28 comentarios de “Imprimir en 3D: 10 técnicas y hábitos que necesitas conocer

  1. Agustín Flores dice:

    Hola, tienen un pequeño error de redacción en el punto numero 6, “Cuanto mas exterior, mas rápido podremos imprimir, y cuando mas al exterior, mas lento, para no afectar al aspecto final del diseño.”

  2. Daniel Miñano dice:

    Muy buen artículo.
    Un par de apuntes:
    La inclinación sin usar soportes depende de la altura de capa. Para capas de 0.32mm probablemente los 45º no sean suficientes, y con capas de 0.08mm los 60º salen perfectamente.
    Con las letras pasa lo mismo, con capas altas tal vez salgan mejor en horizontal, pero con capas finas salen mejor en vertical que en horizontal (siempre que no les des demasiado grosor o profundidad). Si las haces en horizontal el extrusor tiene muchos desplazamientos para llenar los recovecos entre letras, y deja la pieza llena de líneas, a parte con un extrusor de 0.4mm esa será la calidad que conseguirás en las letras, en cambio si las haces en vertical la calidad será de 0.08mm y no verás los desplazamientos.

    • Gabriel dice:

      en simplify 3d y calculo que en otros programas te permite dejar una distancia para evitar el contacto de las verticales y saltarse una o mas capas en piso y techo de soporte. Si aprendes a manejarte con esta variable y regular bien la temperatura de la extrusora vas a despegar muy fácilmente los soportes y casi no dejar marcas.

  3. julio acosta dice:

    pregunta: se que hay una configuración especial en cura para que baje la velocidad de impresión cuando hay detalles muy pequeños, ¿conoces este truco?

    • Daniel dice:

      Hola, tarde para responder pero sucede que recién veo tu pregunta, y gracias porque me has dado una brillante idea, en Cura está la opción de programar a cierta altura de capa, que haga diferentes cosas fuera del gcode establecido, así que tengo que revisar si está la opción del cambio de velocidad, y eso lo aplicaría en alguna altura de capa con muchos detalles!!!
      Muchas gracias!!!

  4. Alonso dice:

    Tengo un problema y no se solucionarlo: cuando la impresora termina de imprimir, se queda quieto el extrusor sobre la pieza que se imprimió y no regresa a su sitio. No sé si cambié algo en la configuración o qué pasó. No sé nada de esto. Sí me ayudan. Gracias

  5. Juan Cortes dice:

    Hola, tengo un problema entre el programa Cura y, la impresora. Tengo la Anet E12 y los trabajos que mando a imprimir, no se colocan en el centro de la mesa, en cambio los modelos que vienen de origen en la tarjeta si imprime a partir del centro.
    Soy nuevo en estos menesteres y, os pido ayuda. Gracias!

  6. franciscoperez dice:

    los parámetros que manejo deben ser muy bajos por que si no la pieza se desforma como puedo solucionar para impresiones grande sin que se demore mucho tiempo

  7. Roberto dice:

    Hola, a modo de ir aprendiendo mas, con los diez consejos, sería bueno que tambien publicaran las contestaciones o respuestas a las preguntas que hacen los colegas impresores, CON ESO SE APRENDE TAMBIEN . Gracias

  8. Raúl dice:

    Hola y gracias de antemano. Mi problema son los perímetros interiores. Llevo ya tiempo imprimiendo piezas en una impresora de fabricación propia con bastante calidad. Actualmente tengo que diseñar mis piezas 0.5mm mas grandes en cualquier vaciado interior que tenga. He probado de todo (Flujo, expansión horizontal, altura de primera capa…) si arreglo el error dimensional interior me afecta o al exterior o a la calidad final.
    Estoy imprimiendo con boquilla de 0.4 a altura de capa 0.3 en PetG (El mejor material que he probado. Duro, flexible y con mínima deformación. Ideal para piezas de ingeniería)
    Lo dicho muchas gracias, soy geniales.

  9. Gabi dice:

    Hola gracias por estos consejos.
    Yo tengo el problema con cita 4.4, tengo una Ender 3 pro, el caso es que cuando imprimo con PLA, en la configuración indico que no me ponga base en las impresiones y siempre me sale unas capas,las cuales en ocasiones me fastidian la pieza
    Gracias y un saludo

  10. Pepe dice:

    Hola por q si imprimo a una velocidad de 30 en una ender 3 y pongo todos los ajustes óptimos en el cura no obtengo una calidad de impresión tan buena como la que tiene el perro que viene ya predeterminado ? Gracias

  11. Chema dice:

    Como hago en cura para que las paredes queden juntas sin huecos, ahora imprimo algo fino y las paredes quedan como sueltas

  12. Alvaro dice:

    Buenas!!! una pregunta!! he dejado de imprimir un par de días por trabajo, y cuando he vuelto a mirar la impresora estaba el filamento totalmente partido en trocitos a lo largo del rollo y por su puesto en el camino al extrusor!!! ¿A qué se debe ésta rotura múltiple?? tengo trocitos de filamento por todo el espacio de la impresora se deshizo, es el que me trajo la impresora de vuestra marca; gracias , un saludo!

    • impresoras3d.com dice:

      Buenas! este es el efecto que tiene la humedad sobre los filamentos. Prácticamente todos los materiales de impresión 3D son higroscópicos, en lugares donde hay mucha humedad, el filamento la absorbe, sobre todo la parte que va de la bobina al extrusor, que es la más expuesta… La humedad agrieta el filamento y se parte. Lo mejor es guardar la bobina cuando no se vaya a usar, en su bolsita cerrada con su gel desecante. Por otro lado, si ya le ha cogido humedad, seguramente se trate del primer tramo, puede cortar el primer tramo (el que ha cogido humedad) y utilizar el resto de la bobina :).

      Cualquier cosilla nos puede contactar ^^

      Un saludo!

  13. Arturo Buituron dice:

    Buenas tardes, tengo una geeetech i3 desde hace tres meses y todavia no pude hacer una sola impresion. Empieza la primer capa contra la cama bien y desde la segunda capa el material que es pla, se granula y se desarma. He variado temperatura, cambie la boquilla, reviso que no este tapada y todo lo que me parece que puede ser y no hay caso. Les agradecere si me pueden orientar ya que soy una persona mayor y mucho no entiendo de estas cosas. desde ya gracias. Arturo

  14. Jose Antonio Izquierdo Rubio dice:

    Buenas,
    Hace nada que me compre una artillery genius, y estoy imprimiendo adornos de navidad para mi casa, los que hice con PLA blanco me salen de acabado bastante bien, pero ahora me puse a hacerlos con PLA dorado y los 3 primeros que hice me salieron bien, no tan bien como con el blanco pero son pasables, pero estos últimos que estoy haciendo con el PLA dorado me sale como con picotazos y entonces el alisado se ve así como con puntos como si la boquilla se clavara en algunas partes,

    alquilen podría decirme a que se debe eso?

  15. Valeria dice:

    Hola, necesito ayuda! cómo debo configurar Slicer para hacer llaveros con nombres? Hace poco que trabajo de esto y no sé cómo hacer nombres, no me salen.
    Gracias.

  16. Rolando Criado dice:

    Hola: tengo necesidad urgente de contactarme con alguien que pueda hacerme un trabajo en impresoras 3D; mejor si es de la provincia de Catamarca; pueden ayudarme en este sentido y contactarme ? Muchas gracias.

  17. Carlos Falco dice:

    tengo una impresora 3d Tiertime 300 y tengo muchos problemas con el soporte de los modelos no hay manera de sacarlos están adderidos a lo bestia los destrozo al intentar sacarlo que debo hacer o graduar para que no me pase esto estoy trabajando con ABS

    • Xin Xan dice:

      Hola Carlos, yo tenia muchos problemas, tal que tu, pero incluso con el PLA (no he trabajado con ABS).
      Un extra que me ha cambiado la vida es la placa de la cama magnetica. Con ella, una vez impresa la pieza, la saco de la máquina (va sujeta con un Imán y se suelta fácilmente) y solamente dejándola en el suelo limpio para que pierda el calor, se suelta sola. Eso hablando del PLA. Supongo que con el ABS tambien ayudará muchísimo y piensa que es una plancha metalica que se puede flexionar por los dos lados y vuelve a su posicion original. Al flexionar se va desencajando la pieza y queda suelta o menos adherida. Realmente estoy satisfecho de la compra. Vale la pena.

  18. Mar dice:

    Hola, mi pregunta es con respecto a la relación que debe existir entre el tamaño del objeto y el diametro de la boquilla.
    Ejemplo, para una boquilla de 0.4mm, si quiero hacer un agujero de 10’15mm (Que no es múltiplo de 0.4mm), cual debería ser el diametro de ese agujero, ¿10mm o 10.4mm? o se puede diseñar con 10.15mm y jugar con la expansión a la hora de generar el g-code

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumiremos que estás de acuerdo.