Gracias a la impresión 3D, en el sector médico pueden ofrecerse a pacientes con diferentes diagnósticos, tratamientos muchos más sofisticados y personalizados que los que se realizaban antes.
Por ejemplo, una dolencia común que requiere atención médica es el tímpano perforado, que puede ser consecuencia de un traumatismo, infección o por el mal uso de los bastoncillos para los oídos.
En 1640, por ejemplo, Marcus Banzer intentó reparar un tímpano perforado utilizando un tubo de marfil cubierto por material de vejiga de cerdo. Posteriormente se dio paso, a métodos más modernos usando autoinjertos y homoinjertos tomadas de, respectivamente, tejido propio o tejido de un donante, estas reparaciones todavía no son exactamente idóneas para perforaciones que no se curan de forma natural.
Desde la vejiga de cerdo que se utilizaba para técnicas de injerto de tejido, se ha demostrado que las prótesis pueden ser un método eficaz para reducir la necesidad de procedimientos quirúrgicos reconstructivos (miringoplastia), fomentando el crecimiento de las fibras de colágeno que forman la membrana timpánica, que separa las secciones externas y medio del oído humano.
Un artículo publicado durante esta misma semana en Biofabrication IOP Publishing, presenta lo último en investigación avanzada en relación con la reconstrucción del tímpano. El equipo de investigación, procedente de Italia y Países Bajos, colaboró para escribir el artículo, titulado ” la fabricación de prótesis Multiescala biomiméticos para la ingeniería de tejidos de membrana timpánica. “
Dos técnicas diferentes fueron examinadas en el curso de la investigación llevada a cabo. En cuanto a la creación de prótesis, fueron similares en tamaño a los tímpanos naturales, diseñados para tener un espesor de 15 mm de diámetro.
La primera técnica de electrospinning para la producción de una estructura de una prótesis de una sola dimensión, y la segunda, la técnica de electrospinning junto con la impresión en 3D.
En la segunda técnica, se utilizaron estructuras bidimensionales y tridimensionales que se produjeron mediante el uso de radial y circular modelada PEOT / PBT, y estos mostraron ser los más eficaces en el cultivo de crecimiento.
Es decir, todas las prótesis producidas han tenido el crecimiento deseado y se han obtenido los mejores resultados mediante el uso de tecnología de fabricación aditiva. Por tanto, la impresión 3D ha demostrado ser un método viable combinado con electrospinning.