“Piel humana” impresa en 3D, un proyecto de la Universidad Miguel Hernández

Human Skin 3D noticias Blog impresoras3D

La piel humana, siendo el órgano más grande del cuerpo, se encuentra constantemente expuesta a diversos factores ambientales como el calor, el frío y la humedad, entre otros, que pueden causar daños, deterioro o incluso problemas de salud futuros, como enfermedades cutáneas. Algunas de estas condiciones pueden provocar síntomas molestos como ardor, enrojecimiento y picazón, lo que a menudo se refleja en una apariencia poco agradable.

Con el fin de detectar posibles patologías que puedan manifestarse en la piel, un grupo de investigadores de la Universidad Miguel Hernández de Elche ha desarrollado un modelo de piel humana utilizando tecnología de impresión 3D. Este modelo se ha creado con el propósito de comprender mejor las enfermedades cuyos síntomas se manifiestan en la piel y permitir un estudio más detallado de las mismas.

Propósito de la investigación

El objetivo fundamental de esta investigación es contribuir al desarrollo de nuevos fármacos para tratar enfermedades como la Psoriasis, que es una afección inflamatoria crónica caracterizada por el enrojecimiento e irritación de la piel, acompañada de manchas rojas y escamosas que suelen localizarse en áreas como los codos, las rodillas o el cuero cabelludo, aunque también pueden afectar a otras zonas como las uñas y las articulaciones.

El equipo de investigadores del Instituto de Investigación, Desarrollo e Innovación en Biotecnología Sanitaria de Elche (IDiBE), dirigido por Asia Fernández, catedrática del área de Biología Molecular y Celular de la UMH, se enfoca en establecer una conexión entre la piel como órgano y el sistema nervioso. El propósito es comprender los procesos moleculares que subyacen a las patologías sensoriales, lo que puede tener un impacto significativo en el desarrollo de tratamientos más efectivos para estas afecciones cutáneas.

¿Cómo lo hacen?

Hasta el momento, las células de la piel utilizadas para este proceso se han obtenido a partir de muestras humanas recolectadas durante cirugías. Esto ha permitido obtener una cantidad adecuada de células para llevar a cabo la impresión de la piel. El siguiente paso en la investigación implica la incorporación de neuronas sensoriales en la piel impresa a través de un proceso llamado transdiferenciación, que implica la transformación del destino de las células de fibroblastos, que son células que desempeñan un papel importante en la formación del tejido conectivo.

Este estudio también presenta la ventaja de ser una herramienta útil para evaluar el nivel de toxicidad de diversos compuestos, como medicamentos o productos cosméticos, y determinar si tienen efectos adversos en la piel. Estas afecciones cutáneas tienen su origen en el sistema nervioso periférico, que incluye los nervios de la piel.

Además, al utilizar tecnología de impresión 3D, se reduce la necesidad de recurrir a pruebas en animales. El enfoque se centra en crear un modelo que se asemeje lo más posible al sistema humano, lo que disminuye la tasa de discrepancias al extrapolar los resultados de los estudios en animales a las personas. Esto representa un avance significativo hacia métodos de investigación más éticos y efectivos.

Artículo original extraído de 20 minutos tecnología

Imagen obtenida de DALL·E

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumiremos que estás de acuerdo.