Como no parais de preguntar la diferencia entre SLA y SLS, hemos decidido ser buenos y explicarlo brevemente, para resolver de una vez el enigma.
Básicamente, SLA se refiere a la tecnología también conocida como Estereolitografía, proceso en el cual se convierte, con un láser, un foto-polímero liquido en plástico sólido, capa por capa. Cada capa es diferente y un modelo 3D se produce sobre una placa perforada en el baño de foto-polímero. Esta tecnología apareció en la década de los 80 y se la debemos al gigante http://www.3dsystems.com, fabricante de las conocidas Cube y Cubex, entre otras. Hoy día el SLA permite imprimir en una gama de materiales bastante amplia, con buenas propiedades mecánicas. Muchas empresas lo utilizan para fabricar los moldes de silicona y hacer coladas al vacío de poliuretano.

Por otro lado, tenemos el SLS, o Sinterización selectiva por láser, que fue comercialmente desarrollada también a mediados de los años 80. Al igual que el SLA, este proceso utiliza la impresión por capas, aunque en vez de un laser que solidifica un líquido, esta tecnología utiliza un laser, de mayor potencia, que sinteriza polvo de plástico. El material utilizado es la Poliamida/Nylon, aunque también se usa Poliamida con carga de fibra de vidrio.
Tradicionalmente las piezas fabricadas con SLS ofrecen mayor resistencia que las que se producen en SLA aunque esta diferencia se reduce conforme se va perfeccionando la tecnología y sobre todo, los materiales.
Cada una de estas tecnologías conlleva sus beneficios y sus inconvenientes. Por ejemplo, uno de los principales inconvenientes del SLS es el desperdicio de material, próximo la 30%, mientras que con el SLA apenas existe desperdicio. En favor del SLS, para equilibrar la balanza, está el rango de materiales, que es superior, y que darían para un artículo a parte.
En resumen, las diferencias entre ambas tecnologías son básicamente las siguientes:
El material procesado, ya que SLS usa polvo de PA mientras que la tecnología SLA utiliza resina fotosensible.
Las propiedades del objeto impreso: sinduda, el SLS imprime objetos resistentes a altas temperaturas y con mayor resistencia a los impactos. El SLA no resiste bien las altas temperaturas, llegando a deformarse por encima de 60 grados centígrados, y es menos resistente a los impactos.
En cuanto al postprocesado, gana el SLA: los objetos obtenidos requieren menos tratamientos que el SLA, que por su forma de fabricación y material usado ofrece un producto casi listo, y que requiere poco tratamiento.

A la hora de valorar cual de las dos tecnologías es mejor, cosa que mucha gente nos pregunta, seguramente la respuesta sea: depende de para que lo quieras. Las necesidades de unos son distintas a las de otros. Está claro que quien necesite un producto resistente tendrá que enfocarse en las impresoras 3D SLS, y soportar los inconvenientes del post-procesamiento que requiere. Sin embargo, quienes solo quieran obtener un modelo o prototipo de forma rápida y no tenga ganas de complicarse la vida terminando a mano el producto, podrá centrarse en las impresoras 3D de SLA.
Existen otras diferencias, y posiblemente otros factores dignos de mención, pero no vamos a hacer nosotros todo el trabajo, así que os invitamos a que participéis con vuestros comentarios, que como siempre, serán bienvenidos.
Yo quiero fabricar piñones para motores de juguetes a control remoto y piezas para estos mismos juguetes, que impresora me recomendaría.
Puedes intentarlo en nilón o pom con una impresora de fusor de filamento pero no creo que aguanten ciertas revoluciones los piñones o coronas,,, el resto de piezas bien…
Yo quero hacer esculturas muy realistas de personas tanto en escala pequeña o en tamaño natural con mucho detalle. Quiero imprimir un estadar y de allí hacer copias. Cual impresora necesito? Una 3d licuid cristal me sirve ???
buffff a tamaño natural tendrás que dividir el modelo en pequeñas porciones manejables y que te de una resolución y un precio aceptable para eso mejor fusor de filamento… pero a tamaño real tengo mis dudas de que sea factible… aunque con empeño y dinero todo es posible
bueno me da a mi q para eso vas a necesitar a doraemon amigo :v[[
Buenas noches, me ha gustado este artículo.. que pasaría si compro polvo de fibra de vidrio y se lo agrego a la resina liquida sensible a UV ?
en fin me gustaría hacer modelos de juego de rol. y con los precios de las impresoras de resina tipo ELGOO MARS, Anycubic Photon y así… wow, hasta me dan ganas de comprar una…
por cierto, yo trabajo haciendo modelado en 3D. pero nunca he llevado a la realidad directamente sino a travez de planos en 2D, tornos, fresadoras….
Interesante artículo.
Gracias.
Para hacerme la quillas de mi tabla de surf ¿que impresora viene mejor?